Ir al contenido principal

Keith Jarrett - The Köln Concert

 



                 

The Köln Concert es una grabación en directo del pianista de jazz Keith Jarrett lanzada por la discográfica ECM en 1975, cuando solo tenía veintinueve años.​ En este disco, grabado el 24 de enero de 1975​, Jarrett tocó improvisaciones de piano solo en el "Kölner Opernhaus" en Colonia, Alemania, a pocos metros de la margen derecha del Rin. 
Este álbum doble es uno de los discos de jazz más vendidos de la historia,​ y sin dudas el álbum de piano solo de jazz con mayores ventas de todos los tiempos, alcanzando alrededor de cuatro millones de ejemplares.​ Según el crítico musical Tom Hull, este álbum «cimentó su reputación como el mejor pianista de su generación».
El concierto está dividido en tres partes, cada una con una duración de 26, 34 y 7 minutos, respectivamente, aunque hay versiones actuales que presentan el concierto completo sin divisiones. Debido a que originalmente fue lanzado como un doble LP, la segunda parte fue dividida en dos segmentos nombrados como «Parte II a» y «Parte II b». La denominada «Parte II c» fue en realidad un bis  aparte. 
"The Köln Concert" fue aclamado por la crítica como una obra maestra que «fluye con el calor humano». El concierto fue organizado por Vera Brandes,​ cuando solo tenía diecisiete años.​ La sesión tuvo lugar un viernes a la tardía hora de las 23:30, tras una actuación de ópera anterior. La última hora fue la única que la administración del teatro puso a disposición de Brandes para un concierto de jazz, el primero que se realizaría en la histórica Köln Opera House. El aforo se agotó, con más de 1.400 personas que pagaron entradas a partir de los cuatro marcos 
  Por aquellos días, Jarret se embarcó en una gira de veinticuatro conciertos. Estos recitales en solitario fueron eventos importantísimos en la música del siglo XX, sin precedentes en la historia del jazz y en toda la historia del piano. No eran interpretaciones de composiciones aprendidas de memoria ni variaciones sobre temas conocidos. Eran ejercicios de aproximadamente una hora de improvisación total: temas, estructuras, ritmo, secuencias armónicas y texturas, todo creado desde cero.
​ Debido a lo extenuante de la gira, Jarrett había pedido tocar en días alternos para poder descansar, pero cuando les llamaron desde Colonia y les dijeron que tenían reservada para él la Ópera de Colonia vieron una gran oportunidad, en una gran sala, con más de mil cuatrocientos asientos, por lo que decidieron ir.

 Jarrett había actuado el día anterior en Zürich, Suiza y, aunque Brandes le había enviado un billete para un vuelo a Colonia reservado por la compañía discográfica, viajó seiscientos kilómetros con su productor Manfred Eicher, que condujo en su viejo Renault 4 bajo la lluvia. Llegaron a Colonia a última hora de la tarde cansados ​​después del agotador largo viaje.
 Jarrett llevaba toda la gira con intensos dolores de espalda que apenas le dejaban dormir, por lo que estaba usando un aparato ortopédico con tiradores, a modo de soporte para su columna. El pianista, destrozado, fue recibido con Eicher por un tiempo inhóspito y una jovencita sonriente. Vera Brandes llevaba organizando conciertos de jazz y giras desde los quince años, y a punto de cumplir los dieciocho años era probablemente la productora musical más joven de Europa.

A petición de Jarrett, Brandes había seleccionado un piano de cola de concierto Bösendorfer 290 Imperial para la interpretación. Sin embargo, hubo cierta confusión por parte del personal del teatro de la ópera y solo encontraron otro piano Bösendorfer detrás del escenario, un piano de media cola mucho más pequeño, y, asumiendo que era el solicitado, lo colocaron en el escenario.
 El error se descubrió demasiado tarde para que el Bösendorfer correcto se entregara en el lugar a tiempo para el concierto de la noche. 
 Manfred y Keith, agotados, decidieron ir a ver el piano y la sala antes de echarse una siesta. Después de probar el piano y confirmar la mala calidad del mismo y que no había un instrumento de reemplazo disponible, Jarrett amagó con negarse a tocar y estuvo a punto de irse, pero Vera Brandes pudo convencerlo cuando ya se había montado en el coche rogandole que actuara de todos modos, ya que el concierto estaba programado para comenzar en unas pocas horas.​ Jarrett, con la ventanilla medio bajada, miró desde el coche a la joven, calada por la lluvia, y después de unos segundos de silencio, le dijo «Nunca lo olvides, solo lo hago por ti». Más tarde le dijeron a Brandes que el piano Bösendorfer Imperial estaba escondido detrás de las puertas contra incendios, por lo que el personal de la ópera no lo pudo descubrir. 
. Finalmente, Jarrett decidió tocar sobre todo porque el equipo de grabación ya estaba instalado. «Cuando finalmente me llamaron para subir al escenario fue un alivio... ¡Voy a salir ahora con ese piano y a la mierda con todo lo demás!», comentó posteriormente Jarrett. Con el puño en alto, camino al escenario desde el backstage, miró a Eicher y dijo algo así como: "¡Poder!" 
 Jarrett se acomodó en el infame piano frente a mil cuatrocientas treinta y dos personas. Cuando sonaron las primeras cuatro notas tras el profundo silencio se oyeron algunas risas en el patio de butacas, ya que había tocado las notas del aviso sonoro de la sala, las que se utilizan para avisar del comienzo o del intermedio del espectáculo: Sol-Re-Do-Sol-La.
​ El propio Jarrett señaló posteriormente que, si bien no recordaba haberlo hecho conscientemente, debió tocarlas para poner a la audiencia de buen humor y ayudarse a sí mismo a superar los difíciles preliminares de ese concierto.​ Tras el silencio causado por ese simpático detalle, el público se entregó fascinado. Había tanta tensión en la sala que de alguna manera se descargó de golpe.

 Vera, entre bambalinas y desde el momento que tocó las primeras notas, supo que aquello iba a ser muy mágico, algo extraordinario. Al final, cuando el silencio envolvió su lenta, lentísima, despedida, los emocionados aplausos rompieron el profundo trance de Jarrett
 Eicher dijo más tarde: "Probablemente Jarrett tocó como lo hizo porque no era un buen piano. Como no podía enamorarse de su sonido, encontró otra forma de aprovecharlo al máximo".​ En su estado casi comatoso, con las terribles batallas anteriores al concierto, el escenario debió transformarse en un refugio de todo ese estrés y esa lucha, una huida de la que surgió esa belleza hipnótica. El horrible piano le obligó a acercarse a ese concierto de otra manera, favorecer el ritmo por encima de la sonoridad. Jarrett tuvo que improvisar esa noche sobre cómo solía improvisar. Esa fue la diferencia entre un gran concierto y el concierto de su vida.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Duncan Chisholm - Sandwood - North to Cape Wrath / The Dark Reel

          Descubrí a Duncan Chisholm por pura casualidad, como suelen llegar a mí algunos de los más grandes descubrimientos musicales. Seguramente escuché algún tema suyo en un momento fugaz, sin saber de quién se trataba, pero la sensación que me dejó fue lo suficientemente fuerte como para buscarlo. Fue así como di con Sandwood , su disco de 2018, una obra que me atrapó desde el primer instante. Duncan Chisholm es un virtuoso del violín y un compositor excepcional, nacido en Inverness, Escocia, el 31 de octubre de 1968. Con una carrera que abarca desde la década de 1980 hasta la actualidad, Chisholm ha dejado una huella imborrable en la música folk y folk rock. Es conocido por su trabajo en la banda Wolfstone y por sus colaboraciones con artistas como Julie Fowlis y Runrig. Sin embargo, es en su faceta como solista donde realmente brilla, con una discografía que incluye joyas como Farrar (2008), Affric (2012) y, por supuesto, Sandwood (2018) Dun...

Bill Douglas - A Place Called Morning - Forest Hymn

                Si hay un músico que encarna a la perfección el sonido relajante y etéreo del new age, ese es Bill Douglas. Su estilo único mezcla elementos de la música clásica, el jazz y las tradiciones célticas, creando un universo sonoro que invita a la paz interior y la contemplación. Con cada una de sus composiciones, Bill Douglas nos transporta a paisajes emocionales que parecen sacados de un sueño, logrando conectar con algo profundo dentro de nosotros. Uno de los discos más emblemáticos de su carrera es A Place Called Morning . En este álbum, Douglas logra una combinación sublime de melodías vocales, instrumentación delicada y atmósferas envolventes. Cada pieza del disco parece estar cuidadosamente diseñada para llevarnos a un estado de serenidad, convirtiéndolo en una experiencia auditiva que calma el alma. Las canciones fluyen de manera orgánica, como un riachuelo que encuentra su camino a través de un bosque tranquilo. Cada pista e...

Max Richter - In A Landscape - And Some Will Fall

             In A Landscape: El Nuevo Viaje Sonoro de Max Richter A menudo descrito como el compositor más influyente de su generación, Max Richter regresa con su noveno álbum de estudio, In A Landscape , lanzado el 6 de septiembre de 2024 por Decca Records. Con este disco, Richter retoma y reinterpreta los temas explorados en su icónico The Blue Notebooks (2004), actualizándolos a la luz de nuestro mundo en 2024. Una Fusión de Polaridades Según el propio Richter, la música de In A Landscape busca conectar o reconciliar polaridades : la electrónica con los instrumentos acústicos, el mundo natural con el humano y lo grandioso con lo íntimo. Esta dualidad se plasma en cada uno de los 19 temas repartidos a lo largo de casi una hora y veinte minutos, donde se entrelazan de forma orgánica cuerdas, vientos de madera y toques electrónicos. El álbum fue grabado en el Studio Richter Mahr en Oxfordshire, lo que añade un toque personal y auténtico a cad...

Jon Mark - Meditations on Winter

                 Jon Mark , conocido por su prolífica carrera como músico, compositor y productor, nos regaló una obra de profunda introspección y belleza con su disco Meditations on Winter . Lanzado en 2004, este álbum es un viaje sonoro que captura la esencia de la estación invernal, combinando atmósferas etéreas con melodías sutiles que invitan a la reflexión y la calma. Jon Mark comenzó su carrera en el mundo de la música folk y rock, trabajando con artistas como Marianne Faithfull y Eric Clapton, y formando parte de la banda Mark-Almond . Sin embargo, fue en su etapa como solista donde exploró a fondo las posibilidades de la música instrumental y ambiental, destacándose por su sensibilidad para crear paisajes sonoros evocadores. Meditations on Winter se distingue por su enfoque minimalista, donde cada nota parece cuidadosamente colocada para transmitir una sensación de quietud y serenidad. Las piezas del disco tienen un carácter medita...

Gabriel Ólafs - Whale Variation

            Gabriel Ólafs – Polar : Un Viaje Sonoro a las Tierras del Hielo Gabriel Ólafs es uno de esos artistas que logran capturar la esencia de su tierra natal a través de la música. Originario de Islandia, su estilo se mueve entre la neoclásica contemporánea y la música cinematográfica, con una sensibilidad melódica que recuerda a compositores como Ólafur Arnalds o Max Richter . Sin embargo, Ólafs tiene una identidad sonora propia, cargada de delicadeza y evocación. Su álbum Polar , que se lanzará este  2025, es una obra que encapsula el frío, la nostalgia y la inmensidad de los paisajes nórdicos. Desde el primer momento, el disco nos sumerge en un mundo de sonidos etéreos, donde el piano es el protagonista, pero rodeado de arreglos sutiles de cuerda y texturas ambientales que enriquecen la experiencia auditiva. Un Álbum de Sensaciones y Paisajes El nombre Polar ya nos adelanta la intención del álbum: evocar la belleza y la crudeza del entorno...

Gnomusy - "Ethereality"- "Dolmen Ridge" - "Footprints on The Sea"

                 Gnomusy es el nombre artístico de David Caballero Valero , un ingeniero de montes español que también es músico y compositor. Nació en Madrid el 23 de enero de 1963. Biografía David Caballero Valero se sintió atraído por la música desde muy temprana edad. Comenzó a tocar el piano a los 6 años y a los 12 ingresó en el Real Conservatorio de Música de Madrid. Sin embargo, se sintió decepcionado por la enseñanza tradicional y abandonó el conservatorio para formarse de manera autodidacta. Durante su formación autodidacta, exploró diversos estilos musicales como la música andina, el jazz, el ragtime y el bluegrass. Aprendió a tocar instrumentos como el charango, la quena, el banjo y la guitarra. En la década de 1990, comenzó a interesarse por la música electrónica y a componer sus propias canciones. Adoptó el nombre artístico de Gnomusy y comenzó a publicar su música en Internet. Estilo musical La música de Gnomusy se caract...

Anthony Phillips - "Slow Dance" - "A Slower Dance" - "Guitar Adagio from Slow Dance"

          Anthony Phillips , conocido por ser uno de los miembros fundadores de Genesis y un talentoso compositor en su propia carrera en solitario, nos ha regalado muchas joyas musicales a lo largo de los años. Entre ellas, destaca su obra maestra instrumental Slow Dance , lanzada originalmente en 1990. Este álbum conceptual combina magistralmente elementos de la música clásica, progresiva y ambiental, llevándonos en un viaje sonoro de una belleza envolvente. Una obra atemporal: Slow Dance Slow Dance está compuesto por dos largas piezas instrumentales, Slow Dance (Part 1 ) y Slow Dance (Part 2) , que se entrelazan como un tapiz sonoro rico en melodías y texturas. A través de un uso magistral de guitarras, sintetizadores, cuerdas y flautas, Phillips crea paisajes musicales que evocan emociones profundas y un sentido de introspección. Este álbum ha sido celebrado como uno de los más destacados de su carrera y un ejemplo perfecto de su maestría como composit...

Julie Fowlis - Uam - "Bothan Àirigh am Bràigh Raithneach"

               Julie Fowlis – La voz de la tradición celta Julie Fowlis es una de las voces más cautivadoras de la música celta contemporánea. Originaria de Escocia y criada en las Hébridas Exteriores, su conexión con la tradición gaélica es profunda y auténtica. Su repertorio está lleno de canciones transmitidas a lo largo de generaciones, interpretadas con un respeto absoluto por la cultura de su tierra. Más allá de su virtuosismo vocal, Fowlis se distingue por su capacidad de transmitir emociones a través de un idioma que pocos comprenden pero que todos pueden sentir. Su interpretación se nutre de la dulzura de su timbre y de un acompañamiento instrumental que fusiona lo antiguo con lo moderno. A lo largo de su carrera, ha llevado el gaélico escocés a escenarios internacionales, demostrando que esta lengua tiene una belleza atemporal y universal. Su música es un puente entre el pasado y el presente, una invitación a sumergirse en la riqueza s...